Temario inicial en los grupos de reflexión
Visualización y descripción de situaciones organizadas por el sentido de dominio:
a- en las actitudes personales.
b- en la organización y el funcionamiento institucional.
c- Tomar conciencia de la importancia que tiene en la construcción de organizaciones sociales, la elaboración de estrategias que hagan posibles, en lo personal y en lo organizacional, nuevas formas de ser y de hacer, más amistosas y convivenciales.
Necesidad de pensar nuevas formas organizacionales
a- momentos de reflexión asamblearios (¿2 horas semanales?).
Imaginar las cuestiones implicadas en este espacio.
b- organización funcional para la acción cotidiana.
(más plana y menos jerárquica que las que son habituales en las empresas)
Valor productivo de los tiempos de reflexión
- Generar alianza convivencial como fuerza productiva y como ámbito del buen vivir.
- Crear condiciones de bienestar que potencian la acción.
- Promover el crecimiento del número de personas implicadas en las elaboraciones estratégicas y tácticas de la producción.
- Generar mayor energía creadora en cada uno y en el conjunto.
- Dar fuerza a la por-actividad y responsabilidad personal comprometida en la acción colectiva.
Temario básico implicado en los momentos asamblearios de reflexión:
- El cuidado de la vida como sentido de la acción y de la vida misma.
- El bienestar y la felicidad como fuente de energía creadora.
- La asistencia mutua en el proceso de reposicionamiento del egocentrismo yoico a la alianza participativa y cooperante.
- El fin del trabajo como esfuerzo sufriente y el surgimiento progresivo de la tarea como realización personaly gozosa.
- Detectar y acompañar en los cambios necesarios en cada compañero para potenciar los posicionamientos sensuales y actitudinales implicados en su proceso trasformador.
- La práctica como camino en la evolución personal y organizacional.
- La conversación como ámbito de resignificación y rediseño de la práctica.
- La combinación necesaria entre verdades colectivas y las verdades singulares.
- El cultivo de la vigencia de los acuerdos básicos para participar en la organización.
- Las estrategias de producción y de convivencia organizacional.
- Desarrollar el cultivo de la felicidad personal como fuerza que potencia la tarea.
- Acompañar en el cuidado de la vida personal no directamente implicada en la organización.
Organización funcional para la acción cotidiana
- División de roles, que sea funcional, ni estructural ni jerárquica.
- Descentralización de responsabilidades. Esto no implica sólo delegar la ejecución, sino también compartir el liderazgo de la construcción estratégica, en particular del ámbito delegado.
- ……… (Será importante ampliar este punteo desde la experiencia cotidiana de las organizaciones)
- ……………………………………………………….
- ……………………………………………………….
|