Programa inicial para la reformulación teórica
A – Cuestiones fundamentales en nuestras formas de comprender y pensar
- En lo fundamental, hay: ¿Esencia o Existencia? ¿Ser o Devenir? ¿Necesidad y Deber o Libertad y Querer? Dos maneras de concebir todo lo que hay, con implicancias vitales y conceptuales muy diferentes.
- La Realidad comprendida y vivida como: devenir de la creación; querer vital e interpretación.
- Todos somos el mismo devenir. Cada uno de nosotros es parte de una totalidad de la que también son parte los demás y las relaciones que nos unen. Una totalidad que se afecta positiva o negativamente con lo que ocurre a cada parte y a las relaciones entre todas ellas. Una totalidad que se transforma con la transformación de las partes y de sus relaciones.
- El sentido de utilidad y dominio como organizador tradicional de nuestra realidad y de nuestra forma de ser.
- La historia como sucesión de ciclos evolutivos que dan forma a la realidad material, personal y social.
- El momento histórico actual: como una gran curva de mutación transformadora de la realidad y de la vida. La crisis civilizatoria que vivimos.
- El sentido de amor y disfrute como nuevo paradigma organizador de nosotros mismos, de nuestras acciones y del mundo.
B – Cuestiones de la subjetividad
(Sobre las formas de ser persona)
- La felicidad como posible sentido de la vida.
- El cambio de sentido: Viniendo de la utilidad y el dominio, yendo al amor, la alegría y el goce cotidiano como sentido de nuestra vida.
- Las condiciones materiales de posibilidad de la vida dieron forma a las maneras de vivir, y estas a las formas de pensar y de ser persona. Esas condiciones fueron de necesidad y escasez, hoy son de potencial abundancia.
- Las relaciones de dominante-dominado como herencia cultural de la forma en que nos vinculamos con los otros y con la naturaleza en las épocas, hoy superadas, de debilidad y escasez de las condiciones de posibilidad.
- El respeto de la diferencia como primer escalón de la solidaridad, la alianza y el amor.
- La curiosidad por la diversidad como primer escalón de la creación de nuevas formas de vivir y pensar.
C – Estrategias principales para la transformación personal, organizacional y social
- Nuestra forma de ser se construyó en nuestras prácticas y también se puede re-configurar a través de nuestras prácticas.
- La conversación, una práctica principal en la mutua ayuda para buscar y diseñar nuevas formas de ser y de hacer.
- La autonomía responsable en la elección de nuestra propia vida.
- El deseo como orientador de las elecciones en la vida.
- La responsabilidad para con las propias ganas y el cuidado de los otros.
- La solidaridad y el cuidado para con todo lo que existe (AMOR).
D – Cuestiones ecológicas
Cómo pasar de una manera instrumental de pensar la acción -lo puntualmente útil y eficaz de cada caso- a una manera ecológica de pensarla.
Nuestras acciones no solamente actúan sobre sus objetivos específicos (lo puntualmente útil o eficaz), sino que siempre afectan y transforman, también y al mismo tiempo:
- las condiciones de posibilidad de otras acciones,
- las condiciones de reproducción de esa misma acción que cada uno actúa.
- los vínculos con otros,
- y, de modo indirecto, al mundo del que formamos parte.
- Tener en cuenta todos estos planos de incidencia es abandonar el paradigma de utilidad y dominio y empezar a pensar nuestras acciones y sus efectos con una lógica ecológica: de cuidado de todo lo que existe (amor).
E- Cuestiones organizacionales
- La complementariedad como espíritu organizacional.
- Las redes, sus potencialidades y sus dinámicas.
- La participación creadora.
- Los liderazgos generadores de autonomía, coordinación y co-responsabilidad.
- La línea vincular: comunicación, conflicto, negociación, convivencia, construcción.
—————————————————-
|